13 millones de dólares como multa a LinkedIn por enviar correos electrónicos

 

En el año 2013 una demanda colectiva acusaba a LinkedIn de haber accedido a los correos electrónicos de sus usuarios sin su permiso. La demanda también le acusaba de haber utilizado estos correos para enviar invitaciones a todos los contactos utilizando los nombres de los usuarios sin que ellos estuvieran estuvieran al tanto.

 

Después de dos largos años peleando esta demanda colectiva, parece que a LinkedIn se le han acabado las ganas de defenderse. Por eso, hace unas horas el Business Insider informaba de que la red social ha llegado a un acuerdo legal para pagarle hasta 13 millones de dólares a sus usuarios a cambio de cesar las hostilidades judiciales.

 

Los responsables de la web se han defendido calificando como falsas estas acusaciones

El propio tribunal estuvo de acuerdo en que los usuarios le habían dado permiso para acceder a los contactos de sus cuentas de correo y que la red social los utilizase para enviar sus invitaciones. Pero aunque el tribunal dio por válido el que la red social enviase correos con invitaciones a los contactos de sus usuarios, lo que no le pareció bien es que aprovechase esos permisos para enviarle otros dos correos recordatorios a cada persona para que no se olvidasen de que habían sido invitados.

 

LinkedIn sigue negando que haya hecho nada mal, pero ha hecho cambios en la política de privacidad de su página y ha accedido a llegar a un acuerdo con los demandantes para pagarle 13 millones de dólares a sus usuarios. Este acuerdo aun no ha sido aprobado, pero los abogados de ambas partes ya han accedido a él y posiblemente se cierre el año que viene, fecha en la que también se decidirá qué usuarios cobrarán la recompensa por su paciencia.

 

Se prevee que en 2016 los usuarios afectados cobrarán su parte de indemnización

 

LinkedIn, nuestros correos y el spam

 

En LinkedIn son perfectamente conscientes de que a los usuarios no nos gusta que nos estén enviando correos cada dos por tres. De hecho, tras las múltiples quejas recibidas en julio decidieron cambiar su “modus operandi” anunciando que a partir de entonces empezaría a enviarnos unos cuantos correos menos.
La manera en la que esta red social laboral guarda los correos de nuestros contactos también saltó a los titulares el año pasado, cuando se descubrió una manera de saber la dirección de correo de todos los que tenemos agregados, independientemente de que estos hayan accedido o no a compartir esta información con nosotros.

Últimas semanas para utilizar su Crédito Formativo

 

Aproveche ya para formar a su plantilla y recuperar el 100% de su inversión.

 

Consulte las opciones disponibles que tenemos para sus trabajadores, tanto en modalidad presencial, como en modalidad a distancia y online. Recuerde que Usted ya ha pagado ese importe y que no es acumulable de un año al siguiente, por lo que si no lo utiliza para formar a sus empleados no podrá utilizarlo para otros servicios y lo perderá.

 

Ejemplos de cursos presenciales:

Hasta 10 personas. Impartición en las instalaciones de su empresa para su comodidad y la de los asistentes. Formación 100% bonificable a través de los Seguros Sociales (crédito formativo Fundación Tripartita). Curso mixto de 3 horas presenciales + horas online. Pueden asistir hasta 8 empleados + 2 autónomos (autónomos sin coste). Precio 420.- euros.

– Formación o reciclaje obligatorio por Ley en Prevención de Riesgos Laborales básico.
– Formación o reciclaje obligatorio por Ley en manipulación de alimentos.
– Formación en alérgenos e información al consumidor.
– Idiomas varios niveles (inglés, alemán, francés, italiano, ruso, chino, portugués, rumano,…).
– Informática varios niveles.
– Ventas.
– Atención al cliente.
– Administración.
– Contabilidad.
– Escaparatismo.
– Redes Sociales.
– etc.

 

Recientemente y tras la reforma que ha sufrido la Ley de Formación en nuestro país, se ha previsto que 2015 sea el último año en que exista para las empresas un mínimo de 420.- euros de Crédito Formativo; a partir de 2016 se concederá una cantidad mínima individualizada en las empresas dependiendo de lo que hayan aportado en concepto de formación (a mayor aportación, mayor bonificación disponible), lo que hará desaparecer la cantidad mínima de 420.- euros fijos para las empresas de 1 a 5 trabajadores.

 

Las empresas con mayor número de empleados también se verán beneficiadas puesto que el importe disponible aumentará dependiendo de sus características concretas

 

Cabe destacar también la importancia de que su Empresa elija cuidadosamente la entidad con la que sus empleados realicen su formación, puesto que una mala gestión por parte de la entidad formadora puede acarrear una bonificación incorrecta (y con ello la obligación de devolver la bonificación aplicada e incluso un porcentaje añadido en concepto de “bonificación incorrecta”).

 

En este aspecto, Clydesa a través de Grupo IOE le asegura estar conforme a las pautas marcadas por la Seguridad Social y la Fundación Tripartita en el desarrollo, organización y tramitación de la formación recibida por su trabajador, haciendo que su tranquilidad esté asegurada trabajando con nosotros.

Clydesa (Cliente y Desarrollo) es agente de IOE Formación, empresa avalada por convenio en estudios universitarios por la Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Finis Terrae, Universidad Politécnica de Cartagena, Asociación Española de Escuelas de Negocios, el Centro Panamericano de Estudios Superiores, el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, la UNAM y el CENADE.

 

Envíenos un correo electrónico a info@clydesa.es y comprobaremos sin compromiso cual es el importe que tiene disponible para formar a su plantilla.

 

Le asesoraremos para sacar el máximo rendimiento posible de forma seria y profesional.

Firma de Convenio de Colaboración entre la Central de Compras C.P.P.B. y Clydesa

 

¡ESTAMOS DE ENHORABUENA!

 

Hoy ha sido uno de los días más importantes desde que el proyecto de Clydesa se puso en marcha hace ya un año y medio.

 

Durante los próximos años Clydesa dará soporte a los integrantes de la Central de Compras de la Comunidad de Propietarios del Polígono de Bergondo en materia de Protección de Datos de Carácter Personal.

 

La Central de Compras está conformada por más de 150 empresas de todos los sectores, ubicadas en su gran mayoría dentro del Polígono Industrial de Bergondo (A Coruña), y contarán todas ellas con ventajas exclusivas por pertenecer a este colectivo

 

En esta ocasión, la Comunidad de Propietarios ha apostado una vez más por buscar para sus componentes el mejor servicio a un precio ajustado, contando con nosotros también para impartir jornadas presenciales informativas gratuítas en cuestión de Protección de Datos. En este sentido Clydesa prestará un servicio de adaptación a la L.O.P.D. a las empresas integrantes que así lo requieran.

 

Para más información sobre cómo beneficiarse de todas las ventajas y descuentos de la Central de Compras de la C.P.P.B., mándanos un email a gestion@clydesa.es con el asunto “Central de Compras C.P.P.B.”.

 

Es nuestro compromiso dar un servicio de asesoramiento profesional y un trato impecables

 

Agradecemos desde Clydesa la confianza y amabilidad que nos ha mostrado la Junta Directiva de la C.P.P.B. y estamos seguros de que sus componentes quedarán muy satisfechos con esta colaboración.

Vuelta al trabajo: novedades laborales

¿Sabe todo lo que ha pasado este verano mientras usted estaba de vacaciones?

 

No hablamos sólo de la nueva reforma fiscal que ha obligado a las empresas a recalcular de nuevo el tipo de retención de IRPF que se aplica en las nóminas de los trabajadores… Las novedades laborales no han dejado de sucederse. Por ejemplo:

 

– Cuando el mes de Julio llegaba a su fin, se amplió a 29 años la edad de los jóvenes que pueden inscribirse en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, lo que supone a su empresa poder beneficiarse de una bonificación de hasta el 100% de las cotizaciones a la Seguridad Social en el caso de contratar de forma indefinida a un joven inscrito.

– Se han publicado los nuevos modelos de partes médicos de incapacidad temporal de baja, confirmación y alta médica. Son los que va a recibir su empresa cada vez que un trabajador sufre una incapacidad, y se adaptan a los cuatro nuevos grupos de duración de los procesos de IT.

– Se ha modificado el modelo de contrato de “puesta a disposición”, que es el que suscribe una empresa cuando incorpora a un trabajador a través de una ETT. Si es una modalidad de contratación a la que recurra su empresa, no puede dejar de conocer los cambios.

– También hay novedades en los contratos para la formación, y es que se ha vuelto a prorrogar el plazo por el que las empresas pueden formalizar contratos para la formación y el aprendizaje sin necesidad de que estén vinculados obligatoriamente a certificados de profesionalidad. Por lo tanto, su empresa puede seguir contratando unos meses más a jóvenes que no cuenten con un certificado de profesional o un título de FP.

 

Los jueces y tribunales de justicia tampoco han estado de brazos cruzados en verano. Y, como muestra, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia señalando que el descuelgue de un convenio colectivo (para introducir rebajas de sueldo o cambios en la jornada, por ejemplo) no puede tener efectos retroactivos ni siquiera aunque se pacte así con los trabajadores en el acuerdo de modificación de condiciones del convenio. Por lo tanto, la inaplicación sólo puede tener efectos desde el momento en que se pacta, y ni un solo día antes.

Como ve, las novedades laborales no son pocas, y ahora que usted está recién aterrizado le toca ponerse al día de todo.

 

Y más vale que no tarde… porque la Inspección de Trabajo no va a pasar ni una

 

De hecho, a finales del mes de Julio, cuando medio país estaba de vacaciones y el otro medio a punto de irse, entró en vigor la nueva Ley de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social con cambios para ser más eficaces al investigar a las empresas. De hecho, inspectores de Trabajo están peinando la geografía española este verano buscando no sólo fraudes, sino los mínimos errores que puedan estar cometiendo las empresas en materia laboral, así que ¡¡mucha precaución en tenerlo todo al día!!

Prospección comercial o búsqueda y captación de nuevos clientes

 

Prospección: Estudio de las posibilidades futuras de un negocio teniendo en cuenta los datos de que se dispone.

 

La prospección comercial no es, ni más ni menos, que la búsqueda organizada que se utiliza para encontrar a clientes potenciales, utilizando técnicas adecuadas para ello. En las entradas que haremos en relación con este tema queremos transmitir su importancia y algunas herramientas útiles para realizar una prospección correcta, eficiente y, en la medida de nuestras posibilidades, maximizando la inversión realizada en este ámbito.

 

Uno de los puntos más importantes dentro de cada negocio que tiene que ver con la venta de un bien o servicio se encuentra, indudablemente, la prospección o búsqueda de clientes potenciales.

 

Los negocios y, en concreto, los empresarios, suelen simplificar este tipo de actividades dándoles menos importancia de la que en realidad tienen

 

Esta falta de importancia de la prospección comercial en la mente colectiva empresarial hace que aquellos negocios que lo tratan y estudian con el interés que merece se diferencien del resto, consiguiendo éxitos donde otros se quedan estancados. Por eso, porque es un tema que resulta significativo para prácticamente todos los negocios, vamos a tratarlo en este blog, profundizando en cada punto poco a poco en cada post.

 

En este artículo intentaremos dar unas pinceladas por encima, las cuales se verán desarrolladas en otras entradas.

 

La prospección de clientes es, básicamente, la búsqueda de clientes potenciales por los distintos medios aceptados por la normativa vigente, con la intención de que sean conscientes de la existencia de nuestro producto – o servicio – y de que valoren la posibilidad de adquirirlo

 

¿Qué puntos debemos tener en cuenta a la hora de realizar la prospección?

 

  1. – Los beneficios que proporciona una buena prospección, y una planificación adecuada de la misma
  2. – La inversión que debemos realizar en una prospección de clientes para que ésta resulte útil para nuestros intereses.
  3. – Qué herramientas existen para realizarla y llevar un seguimiento ajustado de la misma.
  4. – Qué acciones concretas hay, o por lo menos cuáles son las más utilizadas y que van a devolver resultados más adecuados a nuestras necesidades.
  5. – Información legal con respecto a las acciones de prospección, qué debemos y qué no debemos hacer.

 

Claves de la prospección:

 

– Realiza acciones estructuradas de telemárketing con la base de datos de tu empresa. Recuerda no infringir la normativa vigente de Protección de Datos.

 

– Realiza acciones de márketing directo, siempre y cuando el coste del mismo se pueda sufragar con sinergias (existencia de trabajadores que puedan realizarlo), y que los resultados se prevean favorables. Es bueno segmentar tanto geográficamente como en base a otras características, con la intención de que los resultados sean fácilmente medibles. Recuerda hacer visitas a clientes potenciales y desconocidos, pero también ‘recordar’ aquéllos en los que en el pasado no obtuviste respuesta positiva pero que el cambio en el producto o negocio hace que ahora sí que puedas obtenerla.

 

– Consulta directorios, y utilízalos para hacerte una composición de lugar de características de los tipos de clientes (concentración por zonas, renta media, etc.). Utiliza las herramientas online para lograr un contacto directo y sin vulnerar ninguna normativa de protección de datos o telecomunicaciones y con capacidad para segmentar y obtener feedback directo.

 

– Ten en cuenta la existencia de ferias y eventos especializados si son convenientes en nuestro sector. Es donde los clientes potenciales son más propensos a escucharte, ya que han ido para ver ese tipo de negocios, y están abiertos al consumo.

 

– Organiza jornadas de formación y promoción comunicativa, en las que muestres los beneficios de tu producto, si es que dicho producto acepta este tipo de prospección.

 

– Crea fidelizaciones, con la intención de favorecer el retorno y la expansión de la imagen de marca mediante el “boca – oreja”.

 

– Utiliza las redes sociales para informar de las novedades de tu negocio, productos, etc. No tiene por qué ser complicado, y puede llegar a ser una herramienta muy potente y gratuita.

 

– Realiza encuestas, obtén feedback de los clientes que has conseguido alcanzar una vez, con la intención de obtener nuevos y de que éstos vuelvan.

 

Conclusión

 

El desarrollo de los puntos anteriores van a ser determinantes para lograr diferenciarnos de la competencia, transmitir correctamente la imagen de marca que hemos decidido tener y alcanzar a los clientes potenciales que de verdad necesitamos.

Cómo redactar un email de contacto

Si eres dueño de una multinacional unipersonal que no dispone de un gran presupuesto (ni pequeño) para publicidad y/o marketing las redes sociales son muy útiles: puedes dar a conocer lo que haces, recoger información sobre el mercado, …

Pero ésto debe complementarse con otras herramientas, como el contacto telefónico o por email.

Un correo electrónico tiene infinitas utilidades: prospección, idealización, campañas de marketing…

Los aspectos a tener en cuenta para escribir tu mail

Ponte en situación: has hecho trabajo de prospección en redes sociales y tienes monitorizados a potenciales clientes. De repente, detectas una oportunidad para tu negocio y quieres aprovecharla.

Sabes que la mejor manera de “atacar” a un prospecto es por correo electrónico, por lo que buscas en su web/blog su mail y/o un formulario de contacto.

Si quieres que tu mail sea leído has de poner especial atención en:

 

Asunto

La parte más importante del email. De lo que escribas aquí depende que tu mail sea leído… o enviado al fondo de la papelera. Tienes que darle una razón para que abra el mail.

El asunto necesita ser directo y ofrecer una idea del contenido. Pero NO vendas, simplemente cuenta lo que encontrará si lee el mail.

Tamaño

Todo el mundo está muy ocupado. Todo el mundo recibe un montón de mails. Si escribes un ladrillo a alguien con quien nunca has contactado, ten claro que tu mail será borrado.

Cuanto más breve es un mail, más rápido te responden

Tienes que ir al grano. Explica lo que quieres lo de la manera más breve posible. Investiga. Si vas a escribir a alguien que no sabe quién eres, las primeras palabras de tu mail deben mostrar que tú si conoces lo que hace, su trabajo.

Puedes mencionar su blog, o algún artículo que hayas leído… Piensa en lo que quieras, pero busca algún nexo de unión.

Un solo mensaje

En cada mail sólamente quieres decir/pedir una cosa, sólo puede tener una intención: Conseguir información, presentar un producto, concertar una entrevista…

Nunca intentes conseguir todo a la vez

Oferta

Los expertos en copywriting dicen que cuando envías un mail de venta hay que dar una razón para que compren. ¿Qué beneficio obtiene el destinatario de tu correo? ¿Qué le vas a ofrecer que no va a tener más opción que contestarte?

Si de verdad has monitorizado e investigado a tus leads, sabes perfectamente cuáles son algunas de sus necesidades

Lenguaje

Dependiendo a quién escribas podrás utilizar el “tú” o el “Usted”, un lenguaje técnico o algo más sencillo. Con el mail quieres conectar con esa persona, si usas palabras que no entiende difícilmente podrá responderte.

Call to action

Si quieres que alguien haga algo, no tienes más que pedirlo. ¿Cuál es el siguiente paso que quieres que haga el receptor? ¿Visitar tu web? ¿Una respuesta a tu correo?

Dile a tu lector lo que quieres que haga

No dejes nada a la interpretación y no des por hecho que ha quedado claro.

Edita tu correo

Pon las cosas lo más fácil posible. Al igual que los post, los correos se escanean. Cuanto más fácil sea de leer tu correo, más posibilidades de conseguir tu objetivo.

Resaltar lo más importante, utilizar listados o no escribir párrafos muy largos, son técnicas que dan buenos resultados.

AEPD y los nuevos contadores de luz digitales

Tras las denuncias de FACUA-Consumidores en Acción, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han confirmado que los nuevos contadores de la luz favorecen los robos en viviendas, especialmente en periodos vacacionales, ya que ofrecen información sobre la ocupación de los domicilios en tiempo real.

 

Y es que estos nuevos equipos de medida son fácilmente accesibles si se trata de edificios de pisos y, en el caso de las viviendas unifamiliares, se encuentran directamente en la vía pública, por lo que exponen a los usuarios y a sus hogares.

 

Desde el año pasado, el Cuerpo Nacional de Policía incluye entre las alertas y recomendaciones para prevenir robos en viviendas durante las vacaciones de verano el peligro que representan los nuevos contadores de la luz. » https://www.youtube.com/watch?v=jeJZEZ8S_G0

 

Los contadores cuentan con un dispositivo de luz led que emite un parpadeo que varía a una velocidad proporcional al consumo de energía en el domicilio, de tal manera que, si el parpadeo es intenso, la vivienda está consumiendo mucha energía en ese mismo momento (la casa está ocupada) y si el parpadeo es muy pausado, indica que el consumo energético es muy bajo, esto es, la casa puede encontrarse vacía.

 

En su informe, la AEPD llegó a consultar a Endesa, la principal empresa eléctrica responsable de dichos contadores, empresa que, según el documento de Protección de Datos, “sugirió a la Comisión Nacional de Energía que una posible solución sería la programación de una nueva versión del contador que permita desactivar el led tras el proceso de instalación y verificación del funcionamiento del contador“.

 

“Los Estados miembros deberían velar por que los operadores de redes y los operadores de los sistemas de contador inteligente (…) adopten las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la protección de los datos personales”, señala la citada Recomendacion de Bruselas.

 

En su Recomendación de 9 de marzo de 2012, relativa a los preparativos para el despliegue de los sistemas de contador inteligente, la Comisión Europea indicó que debía “prestarse atención especial a la seguridad y la protección de los datos personales tratados” por ellos. Así, señaló que debían incorporárseles “elementos de seguridad de la información y protección de los datos antes de su despliegue y utilización generalizada”.

 

Por su parte, Protección de Datos realizó una investigación al respecto y concluyó que “no se establece en la norma la posibilidad de que se visualice de una forma tan evidente para un tercero ajeno al contrato”. La Agencia señaló que el funcionamiento de la luz led sólo es útil “para las verificaciones“, pero éstas sólo se efectúan por un técnico cuando hay que comprobar que los equipos funcionan correctamente.

Protección de Datos (LOPD) en páginas web

 

Normalmente, cualquier negocio basado en comercio electrónico trata a diario con datos personales de sus clientes y, como cualquier empresa que recabe datos de carácter personal, estaremos obligados a cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos. Por ello, debemos adaptar nuestro negocio a los requisitos establecidos por la LOPD para garantizar la protección y buen tratamiento de datos de carácter personal.

 

Los pasos para el proceso de implantación de la LOPD serán:

 

  1. Identificación de los ficheros que contengan datos de carácter personal (empleados, clientes, proveedores, etc…).
  2. Identificación del nivel de seguridad que se les aplica.
  3. Identificación del Administrador del Fichero.
  4. Elaboración del Documento de Seguridad.
  5. Formación al Responsable del Fichero.
  6. Información a los propietarios de los datos, sobre la existencia de los ficheros.
  7. Inscripción de los ficheros en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos.
  8. Elaborar una política de privacidad para nuestra empresa.
  9. Contar con un formulario de recolección de datos que permita el consentimiento previo y expreso.

 

Cabe recordar que existen diferentes niveles de protección y tratamiento de datos. En el caso de un comercio electrónico, deberemos adaptarnos al nivel básico o al intermedio en el caso de almacenar nosotros mismos la información relacionada con los datos bancarios:

 

  • Nivel básico: datos identificativos, como el NIF, NºSS, nombre, apellidos, dirección, teléfono, firma, imagen, e-mail, nombre de usuario, número de tarjeta, matrícula, etc…
  • Nivel medio: datos a cerca de infracciones administrativas o penales, solvencia o crédito, datos tributarios o de la Seguridad Social, datos de prestación servicios financieros, y datos referentes a la personalidad o comportamiento de las personas, como gustos, costumbres aficiones etc…

 

Debes recordar, además, que la LSSI prohíbe de forma expresa el envío de correos electrónicos publicitarios no solicitados o expresamente consentidos

 

LSSI

 

Una de las normativas más importantes a las que debes prestar especial atención es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI), que regula tus obligaciones a la hora de vender por Internet:

El deber de Información:

Se aplica a empresas y profesionales que desarrollan una actividad económica de comercio electrónico por Internet y establece la necesidad de que plataforma de e-commerce albergue en un lugar visible y accesible a cualquier usuario los datos básicos del negocio, tales como nombre o denominación social y datos de contacto, nº de inscripción del registro en el que esté inscrito el negocio, NIF; también el precio de los productos, indicando si van incluidos los impuestos, gastos de envío, etc, si se precisa o no de una autorización administrativa previa, datos del Colegio Profesional, número de colegiado, título académico y Estado de la UE en el que se expidió, con su homologación, si se tuviese y fuese necesario.

¿Sabes qué es el “Listado Robinson”?

Es un servicio gratuito de exclusión publicitaria, a disposición de los consumidores, que tiene como objetivo disminuir la publicidad que éstos reciben. Puedes registrarte en www.listarobinson.es

 

El Servicio de Lista Robinson se enmarca en el ámbito de la publicidad personalizada, es decir, aquella publicidad que recibe un usuario direccionada a su nombre.

 

Para el progreso de la actividad económica, el tratamiento de datos de carácter personal es vital. En particular, los tratamientos de datos con fines publicitarios se reconocen en la Directiva 95/46/CE.

 

El fomento del legítimo ejercicio de dichas actividades debe conciliarse necesariamente con el respeto al derecho a la protección de datos de las personas. Por ello resulta necesaria la búsqueda del equilibrio entre el derecho a la protección de datos y el legítimo tratamiento de los mismos.

 

Esto queda plasmado en la normativa vigente: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la misma. Su objetivo principal es proteger las libertades públicas de las entidades y los derechos fundamentales de los ciudadanos, estableciendo unas obligaciones para toda entidad que realice tratamientos de datos de carácter personal.

 

Asimismo, en lo que se refiere a las comunicaciones comerciales realizadas a través de llamadas telefónicas, correo electrónico, sms o equivalentes, es necesario tener en cuenta lo dispuesto en la Ley 32/2003 de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones y la Ley 34/2002 de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico

Servicios de obligado cumplimiento – Sector Hostelería

SERVICIOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA EMPRESAS DE SECTOR HOSTELERÍA CON LOS QUE PODEMOS AYUDARTE

  • Adaptación a la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos)
  • Elaboración del Plan de PRL (Prevención de Riesgos Laborales)
  • Elaboración del Plan APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos)
  • Formación o reciclaje obligatorio por Ley en PRL para todos los empleados de la empresa. Precio a consultar según tipo de empresa, localización y número de asistentes. Formación 100% bonificable a través de los Seguros Sociales (crédito formativo Fundación Tripartita). Curso mixto de 2 horas presenciales + online. Pueden asistir hasta 8 empleados + 2 autónomos (autónomos sin coste)
  • Formación o reciclaje obligatorio por Ley en manipulación de alimentos para todos los empleados de la empresa. Precio a consultar según tipo de empresa, localización y número de asistentes. Formación 100% bonificable a través de los Seguros Sociales (crédito formativo Fundación Tripartita). Curso mixto de 2 horas presenciales + online. Pueden asistir hasta 8 empleados + 2 autónomos (autónomos sin coste)
  • Formación en alérgenos e información al consumidor para todos los empleados de la empresa. Precio a consultar según tipo de empresa, localización y número de asistentes. Formación 100% bonificable a través de los Seguros Sociales (crédito formativo Fundación Tripartita). Curso mixto de 2 horas presenciales + online. Pueden asistir hasta 8 empleados + 2 autónomos (autónomos sin coste)

 

PROMOCIÓN “PACK TODO HOSTELERÍA” CLYDESA

Contratación de LOPD + PRL (1 local) + APPCC (1 local):
500.- euros + IVA / año

 

*(Para otras características o mayor número de locales, contacta con nosotros en info@clydesa.es)