¡¡FELICES FIESTAS!!

OBLIGATORIEDAD DE TENER UN PLAN DE IGUALDAD

¿QUÉ ES UN PLAN DE IGUALDAD?

Los Planes de Igualdad son un conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre las mujeres y hombres de la plantilla de una empresa o institución. De esta forma, se consigue eliminar la discriminación por razón de sexo.

 

De acuerdo a la Ley 3/2007 de 22 de Marzo para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, todas las empresas deben crear medidas que garanticen la ausencia de discriminaciones laborales directas e indirectas por razón de sexo, sea cual sea el número de personas que trabajan en ella.

Con la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación se establecen nuevas obligaciones para las empresas.

 

Principales beneficios de la implantación de un Plan de Igualdad:

• Cumple con la Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto-Ley 6/2019

• Puntuable o exigible en licitaciones y subvenciones

• Obligatorio para empresa de más de 50 empleados/as

• Fecha límite Marzo 2022 para empresas de 50 a 100 trabajadores/as

 

OBLIGATORIEDAD Y PLAZOS

Estos son los tres supuestos en los que las empresas están obligadas a disponer de un Plan de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto-Ley 6/2019):

1. Empresas de 50 o más personas en plantilla. Esta obligación se implantará de forma paulatina en los próximos años en función del tamaño de su empresa.

2. Cuando lo establezca el convenio colectivo

3. Cuando las autoridades así lo exijan. Si la autoridad laboral así lo ha acordado tras un procedimiento
sancionador.

 

Real Decreto-ley 6/2019 identifica una serie de plazos para que las empresas públicas y privadas implanten y registren un Plan de Igualdad en función de su número de empleados:

• Empresas de más de 150 empleados/as ………………………….. hasta 7 de marzo de 2020
• Empresas de entre 100 y 150 empleados/as …………………….. hasta 7 de marzo de 2021
• Empresas de entre 50 y 100 empleados/as ……………………… hasta 7 de marzo de 2022

 

SANCIONES ANTE INCUMPLIMIENTO

Incumplir con la LO no solo conlleva sanciones económicas de los 626€ a los 187.515€, según la gravedad de la infracción, sino que, además, si una empresa incumple con su obligación de tener un plan de igualdad, no podrá contratar con entidades del sector público, tal como establece en su art. 71 la Ley de Contratos del Sector Público.

 

VENTAJAS DE CONTAR CON UN PLAN DE IGUALDAD

• Cumplir con la legislación vigente

• Acceder a contratos públicos y subvenciones (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público indica que se prohíbe la contratación de empresas que no cuenten con el Plan de Igualdad cuando el mismo resulte exigible legalmente)

• Combatir discriminaciones por razón de sexo en el ámbito laboral

• Integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la política de RSC

• Prevenir el acoso sexual y acoso por razón de sexo en la organización

• Fomentar la conciliación de la vida personal y laboral

• Mejora del clima laboral, retención del talento y prevención del absentismo y rotaciones

• Mejora de la imagen de la compañía, a través de premios, reconocimientos y distintivos en materia de igualdad

• Con todo ello, mejora de la productividad

 

METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD

• Formalización de Compromiso de la dirección y divulgación de proyecto

• Formación de un Comité permanente de Igualdad

• Diagnóstico de la situación de la empresa en materia de igualdad

• Programación de objetivos y definir acciones

• Implantación del Plan de Igualdad

• El Plan de Igualdad debe de ser registrado en un Registro Oficial

• Debe de ser revisado. Evaluación y mejora periódica

 

NUESTROS SERVICIOS EN IGUALDAD A TRAVÉS DE NUESTROS COLABORADORES

Elaboración del Plan de Igualdad: definición de políticas, diseño de medidas y elaboración documental.

Revisión y seguimiento de Planes de Igualdad previamente realizados, ofreciendo orientación sobre nuevas líneas estratégicas.

Consultoría y asesoría para empresas que desarrollen internamente su propio Plan de Igualdad.

Tramitación de subvenciones orientadas a la implantación del Plan de Igualdad.

Elaboración de Protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual, por razón de sexo y psicológico.

• Elaboración de guías/ manuales de buenas prácticas de uso del lenguaje inclusivo.

Asesoramiento en el registro de Planes de Igualdad.

Asesoramiento en la tramitación del Distintivo de Igualdad en la Empresa.

Revisión, con perspectiva de género, de procedimientos y protocolos internos.

Campañas de comunicación, difusión y sensibilización en materia de igualdad.

• Formación vinculada a la igualdad de oportunidades:

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

Mejorar la formación en materia de igualdad y transmitir la sensibilización precisa al Comité de Igualdad o a las personas destinadas a optimar la participación de la mujer en materia de igualdad en una organización o empresa.

Formato online de:

 

ÍNDICES ORIENTATIVOS (puede haber modificaciones)

1 Conceptos generales sobre la igualdad de género

2 Avanzadoras contra la exclusión de género

3 Desigualdad de género en datos

4 Profesiones donde existe más desigualdad de género

5 Mainstreaming – Legislación en materia de igualdad

6 Ámbitos de actuación – La mujer en el ámbito laboral – Conciliación

7 Ámbitos de actuación – La diversidad de género en puestos directivos

8 Ámbitos de actuación – Lenguaje con perspectiva de género

9 Ámbitos de actuación – Mujer y medios de comunicación

10 Ámbitos de actuación – Mujer y nivel educativo

11 Ámbitos de actuación – Mujer acoso y violencia de género

12 Instrumentos para la igualdad de oportunidades en las empresas – Plan de Igualdad en la Empresa

 

DESCRIPCIÓN SERVICIO IMPLANTACIÓN PLAN DE IGUALDAD

CLYDESA a través de la colaboración con técnicos especializados elaborará e implantará el Plan de Igualdad de Oportunidades teniendo en cuenta las circunstancias y características específicas y concretas de su entidad, para que respondan de una manera óptima al objetivo que persigue la implantación del Plan en la empresa, cuya máxima es lograr una igualdad de Oportunidades real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos y estratos de la compañía.

Dicha implantación será realizada por personal experto, desde el inicio hasta el final del proceso, que le aportará sus conocimientos en materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, tanto en el apoyo en la puesta en marcha del Plan de Igualdad, formación a las partes implicadas,
e información para impulsar las acciones, así como para su posterior mantenimiento.

La implantación de un Plan de Igualdad de Oportunidades es un proceso gradual, compuesto por varias fases o etapas.

SI QUIERES MÁS INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD EN TU EMPRESA, SEA DEL TAMAÑO QUE SEA, ESCRÍBENOS A

info@clydesa.es

27 de Mayo: DÍA NACIONAL DEL CELÍACO (fuente okdiario.com por MARTA BURGUES)

Este 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco 2021, una enfermedad que cada vez se extiende en la población y actualmente afecta al 1% de la población española. En este día hay que tomar conciencia de ello y conocer cuáles son realmente los síntomas más prevalentes, además del tratamiento a seguir.

Según FACE, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, la Enfermedad Celiaca (EC) es multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles.

 

¿Qué síntomas provoca la celiaquía?

La FACE da a conocer que sobre un 75% de los pacientes están sin diagnosticar porque este problema se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica.

Por su parte, la Unidad de obesidad del Instituto Dexeus nombra algunos de los síntomas que suelen afectar a las personas celíacas.

Por un lado está la pérdida de peso, cansancio, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, meteorismo, anemia, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento.

Ahora bien estos síntomas pueden cambiar según se trate de niños o bien de adultos, por lo que hay que estar atentos a cualquier otra sintomatología.

 

Los alimentos que contienen gluten

El gluten es la proteína que tienen algunos cereales como por ejemplo el trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y posiblemente la avena (suele estar contaminada per otros cereales con gluten).

 

¿Cuál es el tratamiento?

En el Día Nacional del Celíaco 2021 conviene saber su tratamiento por si se llega a tener este problema y tomar precaución.

Así FACE concluye que el único tratamiento que existe es la dieta sin gluten para toda la vida. Esto pasa por consumir productos naturales o genéricos, es decir, los que son libres de gluten por naturaleza.

La Federación destaca que no se deben consumir productos etiquetados con la declaración “muy bajo en gluten”, aunque vayan acompañados de las siguientes alegaciones: “Adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “Adecuado para celiacos”, “Elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “Elaborado específicamente para celíacos”.

Además es importante extremar la precaución en la manipulación de alimentos en bares, restaurantes, y comedores. En casa, lo ideal es eliminar las harinas de trigo y el pan rallado con gluten y utilizar, como sustitutos, aquellas harinas y/o pan rallado sin gluten y copos de puré de patata para rebozar.

¿PUEDE UN EMPLEADO EN ERTE PARTICIPAR EN FORMACIÓN PROGRAMADA (BONIFICADA)? (Fuentes Grupo IOE y www.aenoa.com)

La respuesta es SÍ. Te explicamos el porqué: (fuentes Grupo IOE y www.aenoa.com)

Un ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, que permite que las entidades pueden suspender los contratos de trabajo o reducir jornadas de un modo temporal, especialmente en momentos de dificultades técnicas, u organizativas que pongan en riesgo la continuidad de la empresa.

En la Formación Bonificada o Programada pueden participar los empleados con contratos de modalidad fijos-discontinuos en los períodos de ocupación y no ocupación, los que acceden al desempleo durante el periodo lectivo, y los empleados afectados por medidas temporales de suspensión de contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (también por fuerza mayor), en sus períodos de suspensión de empleo. Ejemplo: empresa en ERE o ERTE.

El artículo 9 de la Ley 30/2015, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral señala que en la formación bonificada o programada por las empresas podrán participar los trabajadores asalariados que prestan sus servicios en empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito de aplicación del INAP, junto a los trabajadores fijos-discontinuos en los períodos de no ocupación, y también los trabajadores que, durante su participación en cursos, accedan a situación de desempleo y LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR MEDIDAS TEMPORALES DE SUSPENSIÓN DE CONTRATO POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN, EN SUS PERÍODOS DE SUSPENSIÓN DE EMPLEO.

En este sentido, la formación bonificada para empresas continúa activa. Pueden participar de las iniciativas de formación los empleados de:

  • Empresas Privadas.
  • Los fijos-discontinuos en periodos de inactividad.
  • Los que han pasado a situación de desempleados durante la acción formativa.
  • Los afectados por un expediente de regulación temporal (ERTE).

En este último caso, FUNDAE informa que se deben remitir la Fundación Estatal el listado de los trabajadores afectados y una copia de la resolución correspondiente.

Del mismo modo, si la empresa ha tenido que suspender formación bonificada presencial, debe comunicarlo. Incluyendo que el motivo de la suspensión es el COVID-19 y la fecha. Con la vuelta a la normalidad, se informará de la nueva fecha de finalización y el horario de la formación.

No obstante, pueden seguir con su formación continua todos aquellos que la cursan en modalidad online o teleformación. También pueden formarse desde casa. Para ello ponemos a su disposición toda nuestra oferta formativa a través de nuestros catálogos que te puedes descargar aquí:

 7 CATALOGO 2020 BONIFICABLE           CATALOGO BONIFICABLE B

 

Debido a las medidas tomadas por el Coronavirus se señala que en materia de cotización en relación con los procedimientos de suspensión de contratos y reducción de jornada por fuerza mayor relacionados con el COVID-19, autorizados en base a FUERZA MAYOR temporal vinculada al coronavirus, la Tesorería Gral de la Seguridad Social exonerará a la empresa del abono de la aportación empresarial de la Ley de la Seguridad Social, así como del relativo a las cuotas por conceptos de recaudación conjunta, mientras dure el período de suspensión de contratos o reducción de jornada autorizado en base a dicha causa cuando la empresa, si la empresa tuviera menos de 50 trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. Si la empresa dispone de más de 50 trabajadores, la exoneración de la obligación de cotizar alcanzará al 75 % de la aportación empresarial.

 

Dicha exoneración (librarse de una carga u obligación) no tendrá efectos para los trabajadores que mantienen la consideración de dicho período como efectivamente cotizado a todos los efectos, sin que resulte de aplicación lo establecido en el artículo 20 de la Ley General de la Seguridad Social. La exoneración de cuotas se aplicará por la Tesorería General Seguridad Social a petición del empresario,  previa comunicación de la identificación de los empleados y período de la suspensión o reducción de jornada. En este sentido, el SEPE controlará y verificará la situación concreta de cada empresa.

 

La TGSS indicará los medios de comunicación para controlar la información señalada en la solicitud empresarial, especialmente a través de la información de la que dispone el Servicio Público SEPE en base a los períodos de disfrute de las prestaciones por desempleo. Por ello, la TGSS indicará los mecanismos adecuado para las bonificaciones que pueden realizarse por las empresas afectadas por el Estado de Alarma.

 

Al mismo tiempo, debido a la situación de Alarma, con el fin de facilitar la tramitación telemática durante esta situación de crisis se ha procedido a ampliar el plazo de 3 días que hasta ahora tenían los AUTORIZADOS RED para la CORRECCIÓN de aquellos datos iniciales del alta.

 

De esta forma, podrán corregir dichos datos hasta el último día del mes de la FECHA REAL de ALTA. Las funcionalidades afectadas por esta ampliación de plazo son las siguientes: grupo de cotización, ocupación, contrato (tipo/coeficiente), categoría profesional, y coeficiente red.

 

Sobre medidas de apoyo a la prolongación del período de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo y comercio, las empresas que generen actividad productiva en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y que inicien o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contratos de carácter fijo-discontinuo, podrán aplicar una bonificación en dichos meses del 50 por ciento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de Desempleo, FOGASA y Formación Profesional de dichos trabajadores.

 

 

Nuestros proveedores de formación han querido aportar su granito de arena ante esta situación tan extraordinaria y quieren ofreceros a todos vosotros la posibilidad de que elijáis un segundo curso de formación online SIN COSTE con la adquisición del primero* (* el primer curso será bonificado al 100% a través de FUNDAE de forma habitual).

El segundo curso llevará incluído el acceso a la plataforma virtual y el diploma acreditativo de aprovechamiento del mismo, y podrá disfrutarlo QUIEN TÚ QUIERAS (familiar, amigo, compañero…). Y TOTALMENTE GRATIS 🙂 🙂 🙂

 

 

Queremos desde Clydesa agradecerle este gesto y esfuerzo a nuestros proveedores. Creemos que es una magnífica forma de aprovechar de forma productiva y dinámica esas horas que estás en casa y que no sabes en qué ocupar, aumentar tu Currículum Vitae y prepararte para esta nueva etapa de cambios que nos sobreviene

NO DESAPROVECHES LA OPORTUNIDAD DE MEJORAR TUS APTITUDES LABORALES

Más información en info@clydesa.es y en www.clydesa.es
 
@yomequedoencasa ?????

COVID-19: Protocolos de salida, entrada a casa y cómo convivir con personas en riesgo

Os dejamos un pdf imprescindible para que podáis seguir mejor las pautas y protocolos de salida de casa, entrada a casa, y convivencia con personas de riesgo.

 

#yomequedoencasa

 

Protocolo de seguridad Corona Virus.pdf.pdf.pdf (2)

JUSTIFICANTE DE DESPLAZAMIENTO PARA AUTÓNOMOS, EMPLEADOS Y PERSONAS FÍSICAS COVID-19

En nuestro compromiso cívico y social con la situación de alarma que estamos viviendo en estos momentos en todo el territorio nacional, trasladamos de forma pública tres documentos que uno de nuestros Clientes más comprometidos con empresas y autónomos nos ha hecho llegar y nos permite compartir con todos vosotros por si os es de ayuda.

 

Nuestro Cliente se trata de una Asesoría de Empresas ubicada en Ferrol, y cuyo nombre nos ha pedido que no se mencione, ya que lo que quiere es AYUDAR AL MÁXIMO DE PERSONAS POSIBLES SIN ESPERAR NINGÚN TIPO DE RECONOCIMIENTO PÚBLICO, hecho que les honra de forma extraordinaria 🙂

 

RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS POR LA CALLE:

 

Antes de nada recordad que lo mejor para todos es que NO SE SALGA DEL DOMICILIO si no es totalmente indispensable.

 

POR FAVOR, SÉ RESPONSABLE CON LOS DEMÁS Y NO SALGAS DE CASA NI UTILICES ESTOS JUSTIFICANTES DE FORMA INCONTROLADA

 

En caso de ser imprescindible salir a la calle o desplazarse: consultar BOE aquí para comprobación de prohibiciones).

 

Recuerda que puedes ser sancionado económicamente: ver sanciones aquí

 

Para el desplazamiento laboral si eres autónomo,  es recomendable llevar una copia del MODELO 037 ALTA EN AEAT:

JUSTIFICANTE DESPLAZAMIENTO laboral autonomo

 

Para el desplazamiento de personal laboral, recordamos que es recomendable llevar una nómina que justifique la relación laboral con la empresa. Podeis solicitar a vuestra empresa un justificante de este tipo:

JUSTIFICANTE DESPLAZAMIENTO laboral

 

Para el desplazamiento de personas físicas a farmacias para la adquisición de medicamentos, recordamos que es necesario llevar con nosotros un documento de la patología/minusvalía o algo que acredite la necesidad del desplazamiento, por ejemplo el último informe médico del paciente. Podeis utilizar un justificante de este tipo:

JUSTIFICANTE DESPLAZAMIENTO PERSONAS FISICAS

De nuevo agradecerle a este Cliente tan especial su compromiso con la sociedad para atajar esta pandemia y pediros que compartais a todos vuestros contactos este artículo. Es nuestro pequeño grano de arena.

#yomequedoencasa

VUELVEN LOS PROGRAMAS “TRÁETE UN AMIGO” Y “DISTRIBUIDOR NACIONAL CLYDESA”

¡¡VOLVEMOS CON LA PROMO “TRÁETE UN AMIGO”!! ???
       
 
Si nos presentas a alguien interesado en nuestros servicios ? que acaba siendo Cliente nuestro como tú, los dos os llevais un descuento del 10% sobre tarifa de nuestros servicios de protección de datos, APPCC, o registro de marcas.
 
Además, abrimos el plazo para los nuevos puestos vacantes de Distribuidor Nacional Clydesa: te orientamos en nuestra política empresarial y Código de Conducta, te facilitamos toda la información necesaria, y  SÓLO TÚ organizas el tiempo que quieras dedicarle. ¡Impulsa y aumenta las posibilidades de tu Negocio!???
 
Infórmate en info@clydesa.es y te lo contamos todo ??

Prácticas delictivas (Fuente AEPD)

La Agencia Española de Protección de Datos nos alerta de estos delitos con los que nos podemos encontrar en cualquier momento. Hay que estar alerta para detectarlos a tiempo.

Si detectas cualquiera de estas prácticas, ponte de inmediato en contacto con la

Policía o la Guardia Civil

 

SEXTING

1. ¿Qué es el sexting?

El sexting consiste en hacerse fotografías, grabarse en un vídeo o audio, o dejar que lo hagan otros, en una situación comprometida o íntima (por ejemplo, desnudo, o parcialmente desnudo, o en posición insinuante), que no te gustaría que conociera todo el mundo y se las envías voluntariamente a alguien que puede que luego las reenvíe o difunda sin tu consentimiento.

2. ¿Es malo el sexting?

Enviar fotos, vídeos o audio, de esta forma es muy arriesgado. Cuando envías una fotografía tuya, un vídeo o un audio a otra persona puede ser reenviada sin ningún límite. Además, puede terminar publicada en Internet y no podrás controlar quién accede a ella. Pierdes el control de las imágenes.
Las consecuencias del sexting van desde sentirse mal y avergonzarse delante de la familia, amigos, compañeros… al saber que te han visto y oído en esa foto, vídeo o audio, hasta que otra persona te acose, te humille, te amenace o te coaccione. Incluso si no te importa que ahora te puedan ver u oír en esa foto, vídeo o audio, tal vez llegue un día en que sí te moleste que los demás tengan esas grabaciones tuyas.

3. ¿Qué hacer si recibes una fotografía o un vídeo de este tipo?

Nunca reenvíes las imágenes y/o grabaciones que recibas. La imagen y la voz de una persona son un dato personal y no puedes decidir sobre los datos personales de otra persona sin su permiso. Además, el reenvío de grabaciones de sexting sin la autorización del afectado es un delito, aunque se hayan realizado con el consentimiento de la persona.

GROOMING

1.    ¿Qué es el grooming?

Cuando un adulto, a través de las redes sociales u otros servicios de Internet, oculta su identidad, generalmente haciéndose pasar por un menor, con el objetivo de ganarse la confianza de otro menor.

En ocasiones, el adulto accede a la información personal del menor sobre sus gustos, hábitos y aficiones, que utiliza para ganarse su amistad y confianza.

Cuando ya se ha ganado su confianza consigue que le  cuente cosas o que le envíe fotos o vídeos de actos o comportamientos comprometidos y de contenido sexual.

Una vez obtenida esta información, le pide más fotografías o vídeos o tener encuentros con fines sexuales y, si no se los da o acepta, es cuando le amenaza con contar lo que le ha dicho o con publicar las fotos y vídeos que le envió.

2.    ¿Qué hacer si estás sufriendo grooming?

El grooming es un delito.  Si lo sufres o si sabes de algún caso   de grooming debes ponerlo en conocimiento de tus padres, de la Policía o de la Guardia Civil. También puedes llamar al teléfono de ANAR, 900 20 20 10, que es una asociación que ayuda a los niños y adolescentes, y es anónimo, gratuito y confidencial.

 

CIBERACOSO

1.    ¿Qué es el ciberacoso?

Amenazas, hostigamiento, humillación, control u otro tipo de molestias realizadas por un adulto contra otra persona por medio de las tecnologías de la información y comunicación (Internet). Cuando se produce entre menores se conoce como ciberbullying.

El acoso a través de Internet, a diferencia del acoso físico, supera las barreras del espacio y del tiempo. Se puede producir a cualquier hora del día y con independencia del lugar donde se encuentre el acosado.

Cuando alguien acosa a otra persona a través de Internet posiblemente esté cometiendo un delito de acoso.

2.      ¿Qué consecuencias tiene?

Puede causar graves consecuencias a la persona acosada, desde hacerle sentir mal hasta llegar al suicidio.

Al acosador le puede suponer una pena y unos antecedentes penales que tienen consecuencias en el futuro.

Si eres objeto de acoso o sabes de alguien que lo está sufriendo, debes ponerlo en conocimiento de la Policía o de la Guardia Civil. Si eres menor de edad también puedes llamar al teléfono de ANAR, 900 20 20 10, que es una asociación que ayuda a los niños y adolescentes, y es anónimo, gratuito y confidencial; y al teléfono 900 018 018 si se produce en el entorno escolar.

 

VIOLENCIA DE GÉNERO

1.    Definición

Violencia física y psicológica que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

2.      Manifestaciones de violencia contra las mujeres en el mundo digital

  • El acoso online, que constituye una de las formas más visibles de la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología.
  • La violencia en el ámbito de la pareja utiliza también la tecnología como medio para acosar,  insultar  y  amenazar  a la mujer, para controlarla o extorsionarla y chantajearla con divulgar imágenes intimas o comunicaciones privadas por parte de su pareja para impedir que abandone la relación.
  • La geolocalización para rastrear los movimientos de una mujer por su pareja o expareja con fines de abuso o agresión sexual, o para proporcionar información sobre su ubicación y
  • También se pueden utilizar las nuevas tecnologías para contactar con mujeres para atraerlas a encuentros donde pueden ser agredidas.
  • La tecnología puede jugar un papel en la creación de una cultura de la violencia contra las mujeres o en su justificación. Puede variar  desde  algo  tan  aparentemente  banal  como    la difusión de una broma sexista que apoya la idea de que     las  mujeres  son  menos  valiosas  que  los  hombres,  hasta   la creación de grupos en redes sociales que promuevan diferentes formas de abuso contra las mujeres, por ejemplo grabando y difundiendo imágenes de una agresión.

 

PHISHING

1.      ¿Qué es el phishing?

Es uno de los métodos más utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la víctima, con la finalidad de causarle pérdidas económicas.

El estafador (phisher) utiliza técnicas de ingeniería social que consiste en obtener información esencial a través de la manipulación de los usuarios legítimos de Internet o de un servicio o de una aplicación.

2.    ¿Cómo se produce?

El cibercriminal se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por   lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea, redes sociales, SMS/MMS, o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Los correos electrónicos fraudulentos, suelen incluir un enlace que, al ser pulsado, lleva a páginas web falsificadas. De esta manera, el usuario, creyendo estar en un sitio de toda confianza, introduce    la información solicitada que, en realidad, va a parar a manos del estafador.

El ataque de phishing a través de SMS, es conocido como smishing, el usuario recibe un mensaje de texto intentando convencerle de que visite un enlace fraudulento.

El de telefonía es conocido como vishing (uso del teléfono con fines delictivos). El usuario recibe una llamada telefónica que simula proceder de una entidad bancaria solicitándole que verifique una serie de datos.

3.  Consejos para protegerse del phishing

  • No contestes automáticamente a ningún correo que solicite información personal o financiera. Las empresas financieras o bancos no solicitan sus datos confidenciales o de tarjetas a través de correos.
  • No hagas clic en el enlace proporcionado en el correo electrónico.
  • Comprueba que la página web en la que has entrado es una dirección segura. Para ello, ha de empezar con https:// y un pequeño candado cerrado debe aparecer en la barra de estado de nuestro navegador.
  • Si recibes un email sospechoso, ignóralo y no respondas.
  • Si sospechas que has sido víctima de phishing cambia tus contraseñas y ponte en contacto inmediatamente con la entidad financiera para informarles.

 

CARDING

1.    ¿Qué es el carding?

Es el uso (o generación) ilegítimo de las tarjetas de crédito (o sus números), pertenecientes a otras personas con el fin de obtener bienes realizando fraude con ellas. Se relaciona mucho con malas prácticas del hacking y el cracking, mediante los cuales se consiguen los números de las tarjetas.

Su objetivo es hacerse con los datos numéricos de la tarjeta, incluido el de verificación.

Puede realizarse a través del teléfono, esto es, un operador te convence para que le des tú número de tarjeta de crédito, o a través de Internet recibiendo un correo electrónico fraudulento en el que nos solicitan estos datos.

2.  ¿Cómo evitarlo?

Hay que evitar abrir correos en los que nos piden nuestros datos personales o financieros.

En ningún caso dar nuestros datos bancarios por teléfono.

Por ello, las empresas emisoras de tarjetas de crédito hacen hinca- pié en que jamás enviarán un email o mensajes por móvil solicitando el número de tarjeta del cliente, la fecha de expiración, etc.

 

TRASHING

1.  ¿Qué es el trashing?

Consiste en obtener información privada a partir de la recuperación de archivos, documentos, directorios e, incluso, contraseñas que el usuario ha enviado a la papelera de reciclaje de su equipo.

Si la información se recolecta de «las papeleras» (papeles, discos duros) se habla de trashing físico. Cuando el atacante procura conseguir información revisando los archivos que puedan estar en el ordenador (papelera de reciclaje, historial de navegación, o los archivos que almacenan cookies), se denomina trashing lógico.

2.  ¿Qué se debe hacer para evitarlo?

Utiliza técnicas adecuadas de destrucción de la documentación, bien a través de destructoras de papel o bien a través de depósitos de papel que garantizan que no se puede acceder a ellos y, posteriormente, se destruirá su contenido por empresas especializadas.

Tener en cuenta, en las políticas de seguridad, el trashing, formando a los usuarios adecuadamente.

 

PHARMING

1.  ¿Qué es el pharming?

Es el método utilizado normalmente para realizar ataques de phishing, redirigiendo el nombre de dominio (DNS) de una entidad de confianza a una página web,  en apariencia idéntica, pero que  en realidad ha sido creada por el atacante para obtener los datos privados del usuario, generalmente datos bancarios.

2.    ¿Cómo se produce?

Cuando un usuario teclea una dirección en su navegador, ésta debe ser convertida a una dirección IP numérica. Este proceso es lo que se llama resolución de nombres, y de ello se encargan los servidores DNS. Sin embargo, existen ejemplares de malware diseñados para modificar el sistema de resolución de nombres local, ubicado en un fichero denominado HOSTS que permite almacenar de forma local esa resolución de nombres asociadas a direcciones IP.

Los ataques mediante pharming pueden realizarse de dos formas: directamente a los servidores DNS, con lo que todos los usuarios se verían afectados, o bien atacando a ordenadores concretos, mediante la modificación del fichero HOSTS.

 

3.  ¿Cómo protegernos?

  • Evita sitios web sospechosos y no hagas clic en enlaces de correos electrónicos que parezcan sospechosos.
  • Instala antimalware y antivirus potentes.
  • Verifica que los sitios webs que visitas, sobre todo aquellos que contienen información personal o financiera, tengan el icono de candado.
  • Evita páginas web que parezcan extrañas, o con una dirección IP extraña.
  • No des datos personales si empiezan a solicitártelos cuando, normalmente, no lo hacen.

 

OVERSHARING

1.  ¿Qué es el oversharing?

Es la sobreexposición de información personal en Internet, en particular en las redes sociales a través de los perfiles de los usuarios.

2.  ¿Qué consecuencias puede tener?

El exceso de información facilitada en Internet, así como el comportamiento de los usuarios en las propias redes sociales a través de sus identidades virtuales, suponen  una  información  fácil de aprovechar por usuarios malintencionados que facilita la comisión de determinadas conductas que nos pueden ocasionar daños materiales, inmateriales y físicos. Cuanta más información se comparta en la red, más riesgo hay de robo y suplantación de identidad.

 

3. ¿Cómo evitar las consecuencias del oversharing?

  • Configura la privacidad de la red social para determinar quién puede acceder a tu información e imágenes.
  • Utiliza contraseñas robustas para proteger el acceso a los perfiles en las redes sociales.
  • Reflexiona antes de publicar información o imágenes. Evita compartir información personal sensible.

 

GEOLOCALIZACIÓN

1.  ¿Qué es la geolocalización?

Es la capacidad para obtener la ubicación geográfica real de un objeto, como un teléfono móvil o un ordenador conectado a Internet y proporciona el sitio en el que se encuentra el usuario. La geolocalización puede utilizarse de forma deductiva, o bien para la consulta real de la ubicación.

2.  Beneficios y riesgos

Nos podemos beneficiar como usuarios de las aplicaciones móviles que nos permiten saber cómo llegar a un lugar, cómo indicar dónde nos encontramos y obtener información útil de nuestro entorno.

Pero tenemos que ser conscientes de que existen aplicaciones que utilizan la geolocalización y que terceros pueden aprovecharse de esas aplicaciones para fines lucrativos o maliciosos, sin que nosotros lo sepamos, por ejemplo, para saber que no hay nadie en casa y entrar a robar, o para acosar a una persona. Se tiene que ser precavido a la hora de facilitar a alguien nuestra ubicación.

3.  Consejos para hacer un buen uso de la geolocalización

  • Desactiva los servicios basados en la localización geográfica cuando no los estés usando.
  • No des tu localización si no es a personas de confianza que ya conoces fuera de la red.
  • No envíes fotos de dónde te encuentras ni información sobre si estás o no en casa.

 

PIDE AYUDA

1.  Agencia Española de Protección de Datos

Sede electrónica

 

2. Policía y Guardia Civil

ALERTCOPS

 

3. Violencia de género

Teléfono de Información a la Mujer: 016

www.violenciagenero.msssi.gob.es

 

4. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Atención a casos de acosos en centros educativos: 900 018 018 600 909 073 

 

5.  INCIBE

– is4K-Internet segura para FORKIDS: 900 116 117

www.is4k.es

 

6. Otros recursos

ANAR: 900 20 20 10

www.anar.org

PROMOCIÓN 2º ANIVERSARIO CLYDESA

 

¡¡ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS!!

 

Hoy cumplimos 2 años en nuestra andadura empresarial y queremos celebrarlo CON VOSOTROS A LO GRANDE.

 

¡Durante los meses de Abril y Mayo te regalamos un curso de Inglés online por la contratación de formación para tu empresa!*

* Consulta las bases y cursos disponibles en info@clydesa.es  ¡Hay una gran variedad!

La contratación de formación para tus empleados, además de librarte de sanciones y hacer que tu personal esté más preparado, te premia por tu fidelidad. Puedes elegir para ellos:

– Prevención de Riesgos Laborales Básico

– Primeros Auxilios

– Prevención de Riesgos Laborales en Hostelería y Turismo

– Manipulador de Alimentos

– Alérgenos: gestión de alergias e intolerancias alimenticias

– Gestión de Residuos

– Plataformas Elevadoras Móviles de Personal

– Carretillas

– … Y MUCHOS MÁS!!

Todos estos cursos son bonificables al 100%

¡Aprovéchate de esta PROMO ANIVERSARIO YA!

CARNET DE FITOSANITARIOS HOMOLOGADO CONVOCATORIA JUNIO 2016 (ÚLTIMAS PLAZAS)

 

 

Obtén tu carnet HOMOLOGADO de “Usuario de Productos Fitosanitarios” realizando los cursos que ponemos a tu disposición desde Clydesa*

 

 

 

  • CURSO HOMOLOGADO DE APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
  • MODALIDAD MIXTA
  • OBLIGATORIO PARA USUARIOS Y VENDEDORES DE PRODUCTOS DE JARDINERÍA, TRANSPORTISTAS / AGRICULTORES QUE MANEJEN O ESTÉN EN CONTACTO CON PLAGUICIDAS…

* Clydesa sólo publicita dicho curso

 

 

¿Están homologados estos cursos?

Los cursos están homologados según R.D. 1311/2012 y disponen de reconocimiento nacional.

 

¿En qué modalidad se imparten?

Modalidad MIXTA: horas de teleformación + horas presenciales impartidas en local del Concello de Baldaio (A Coruña).

 

¿Por qué realizar estos cursos?

La utilización de productos fitosanitarios entraña riesgos tanto para el usuario de estos productos, como para el consumidor y en general para el medio ambiente.

A partir del 26 de noviembre de 2015 los usuarios profesionales y vendedores de productos fitosanitarios deberán estar en posesión de un carnet que acredite conocimientos apropiados para ejercer su actividad.

Realizando estos cursos podrás obtener el carnet con el que podrás ejercer la actividad en todo el territorio nacional y tendrá una validez de 10 años.

 

¿Qué necesito?

La parte online es muy fácil de seguir y ha sido diseñada especialmente para que un usuario sin conocimientos de informática pueda realizarla sin dificultades:

  • Puede realizarse con total libertad desde su propia casa y sin horarios.
  • Además se facilita la ayuda de un tutor y un teléfono de soporte.
  • Para realizarla sólo se necesita un ordenador con conexión a Internet.

 

¿Qué nivel de formación necesito?

En función del uso que vayas a hacer de estos productos fitosanitarios deberás tener el nivel más adecuado para esas tareas.

Nivel básico:

  • El agricultor que sólo aplica productos en su explotación sin tener personal a su cargo que le ayude en la aplicación.
  • El personal auxiliar de tratamientos, tanto agrícolas como no agrícolas, que cuentan con una persona que los supervisa.
  • El personal que intervenga de manera auxiliar en la distribución de estos productos fitosanitarios.

El curso consta de 25 horas de las cuales 21 horas se realizan a través de teleformación y 4 horas en una jornada presencial en campo.
Con este nivel de formación nunca se podrán aplicar productos fitosanitarios que generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales.

 

Nivel cualificado:

  • El agricultor que realiza tratamientos con personal a su cargo.
  • La persona que realiza tratamientos en otras explotaciones que no son de su titularidad.
  • La persona responsable de la venta de los productos fitosanitarios.

El curso consta de 60 horas de las cuales 48 se realizan a través de teleformación, 8 horas en una jornada presencial en campo y 4 horasen una jornada práctica en aula.

Este nivel no otorga la capacidad para poder realizar tratamientos de fumigación ni aplicaciones aéreas.

 

NIVEL BÁSICO: 160.- euros

NIVEL CUALIFICADO: 270.- euros

 

¿Qué periodo de validez tiene este carnet?
El carnet de manipulador tiene un periodo de validez de 10 años. Pasado este tiempo, el usuario debe proceder a su renovación.

Una vez terminado el curso, el alumno recibirá la documentación acreditativa necesaria para la solicitud de su inscripción en el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores) como usuario profesional de productos fitosanitarios.

 

¿Cuándo empiezan?

ABIERTA NUEVA CONVOCATORIA: Junio 2016

 

** PLAZAS AGOTADAS para convocatorias de Mayo. 

 

ABIERTA NUEVA CONVOCATORIA:

– NIVEL BÁSICO Y NIVEL CUALIFICADO: ABIERTA CONVOCATORIA DE MARZO

 

NIVEL BÁSICO: 13 de Febrero.

– NIVEL CUALIFICADO: 13 y 14 de Febrero.

** PLAZAS AGOTADAS para esta convocatoria.

 

– NIVEL BÁSICO: 6 de Febrero.
– NIVEL CUALIFICADO: 6 y 7 de Febrero.

** PLAZAS AGOTADAS para esta convocatoria.

 

– NIVEL BÁSICO: 23 de Enero.
– NIVEL CUALIFICADO: 23 y 24 de Enero.

** PLAZAS AGOTADAS para esta convocatoria.

 

¿Cómo me apunto?

Escríbenos AQUÍ con el asunto “Curso Fito” y te enviaremos la ficha de inscripción y la documentación necesaria para el trámite, o llámanos al 630.404.303

 

ABIERTA NUEVA CONVOCATORIA JUNIO 2016

 

 

¿Cómo obtengo el carnet?

Una vez finalizado el curso te enviamos la documentación con la solicitud del carnet y el diploma de aprovechamiento del curso que deberás presentar en tu comunidad autónoma.

 

PREGUNTA POR NUESTRAS OFERTAS Y DESCUENTOS